“Hola, mi nombre es Chalet Huergo, nací en 1920 como casa de huéspedes de los jóvenes profesionales que venían a Comodoro a trabajar en el petróleo pero también en la medicina.

Más adelante en 1940, me vistieron de lujo con paredes de piedra, interiores de costísima cerámica y muebles, ocasionalmente según la visita en oro.

Me visitaron y alojé a casi todos los presidentes desde ese año hasta fines de 1980, incluso internacionales y personalidades muy poderosas.

En los años 90, con la privatización de YPF se me empezó a abandonar. A esto se sumó que, por una prolongación del puerto de Comodoro la dirección del canal cambiase y sus olas empezaron a golpear mi muro costero.

Los años siguieron pasando y el golpeteo del mar empezó a romper y desmoronar el murallón de arcilla… Algunos vecinos especialmente de la vecinal de Gral. Mosconi organizaron movidas tendientes en mi defensa, hasta un abrazo histórico alrededor de mi Chalet para que los funcionarios de turno actuaran y construyeran un enrocamiento sobre la restinga en el mar y así frenar la agresión marítima.

Todos los años se efectúan nuevos cálculos y la palabra ya está en carpeta… Al principio nos daba esperanzas, esas promesas continúan pero ya no hay esperanza. Lamentablemente mi vida está llegando a su final, ya no tengo lágrimas y estoy prácticamente flotando sobre bases corroídas y huecas.

Adiós, fue un disgusto que no me hayan conocido ni querido. Los dejo, se acerca una gran ola, espero que no me lleve aún”.

El vecino que le dio voz al Chalet Huergo

Daniel Legaz, vicepresidente de la Asociación Vecinal del Barrio Gral. Mosconi, decidió darle voz al edificio declarado patrimonio histórico, tras haber recorrido y caminado con la marea baja sobre la restinga. “Me dio tanta impotencia, tristeza y dolor que escribí el texto”, expresó.

La situación preocupa debido al deterioro de varios sectores y, en particular, a la permanente caída del talud donde se ubica el histórico Chalet Huergo que, según algunos especialistas en geología, es inminente. Esto no es nuevo; hace años que vecinos y proteccionistas del patrimonio histórico de la ciudad vienen advirtiendo sobre la erosión causada por las violentas marejadas, además del continuo movimiento del suelo.

El año pasado, Diario Crónica visitó el lugar y ya se notaban las profundas grietas que conectan directamente el talud con el edificio y las evidentes roturas estructurales que generan preocupación ante la posible pérdida de este bien declarado Patrimonio Histórico Nacional.

El año pasado, el Ejecutivo promulgó la Ordenanza Nº 16.932/23, que declara el Estado de Emergencia Patrimonial del Chalet Huergo. Esta normativa insta a los poderes ejecutivos tanto nacionales como provinciales con competencia en la materia, por intermedio del Poder Ejecutivo Municipal, a tratar y resolver con carácter urgente y prioritario las obras destinadas a detener el avance de la línea de costa, estabilizar el talud y remediar las patologías edilicias del Chalet Huergo.

Hace una semana, el secretario de Infraestructura de Comodoro, Luis Romero, explicó que la emergencia costera declarada por la provincia permitirá obtener financiación para comenzar a trabajar en los lugares prioritarios, ya sea el Chalet Huergo o todo el sector de la costa de la ciudad. “Tenemos una degradación en más de 20 kilómetros de costa que tiene Comodoro y estamos poniendo el ojo en el Chalet Huergo. Lo primero que hay que hacer es romper la energía del mar que viene degradando toda esa pared. La verdad es que estamos en un riesgo importante”, señaló.

Con la declaración de la Emergencia, se asignarán fondos por 600 millones de pesos para que el Municipio inicie lo que considere más prioritario y urgente. El ministro de Infraestructura y Planificación, Nicolás Cittadini, indicó: “Hay que terminar el proyecto del Chalet Huergo para empezar las gestiones ante Nación y ver si se consiguen fondos”.

Cittadini detalló que el proyecto del Chalet Huergo costará unos 10.000 millones de pesos. “Esos fondos deberán salir de Nación o de algún organismo multilateral de crédito, pero ya estamos en tratativas con Nación para presentarlo, aunque no será inmediato”, destacó.

La realidad es que esta situación se presenta como una auténtica bomba de tiempo, lo que preocupa y entristece a toda la comunidad que atesora y valora el patrimonio histórico de la ciudad.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *