El 12 de abril, Osvaldo Ulloa (Santiago de Chile, 63 años), doctor en Oceanografía y máster en Biología Marina, se embarcó en el crucero de la organización sin fines de lucro Schmidt Ocean Institute –creada por Eric Schmidt, ex CEO de Google– junto a 24 científicos provenientes de instituciones de España, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Chile. Por cinco semanas, el grupo navegó por dos estaciones –una a 15 millas de la costa y la otra a 100 millas– a la altura de Iquique, en el norte chileno.

El objetivo de la investigación era estudiar una Zona Mínima de Oxígeno (ZMO) presente en el Océano Pacífico sur, entre los 100 y 400 metros de profundidad. El nombre de estos lugares supone que hay una cantidad ínfima de oxígeno en estas aguas, pero un equipo liderado por Ulloa descubrió en 2010 que en realidad no tienen nada de oxígeno: “Trabajamos con un investigador danés que había inventado un detector nuevo que podía medir oxígeno de forma muy precisa, y ahí se observó que no hay nada de oxígeno. Eso, entre otras cosas, supuso que todos los datos anteriores son incorrectos en la literatura” explica el académico de la Universidad de Concepción y director del Instituto Milenio de Oceanografía a EL PAÍS en una videollamada. Se les sigue llamando Zonas Mínimas de Oxígeno por un tema histórico, comenta: “En un trabajo del 2012 nosotros las denominamos Zonas Marinas Anóxicas y algunos autores usan este término”.

Por razones físicas y químicas existen tres de estas zonas en el mundo: en el océano Índico, en el Pacífico tropical norte y en el Pacífico tropical sur (frente a Perú y a Chile). Pero el cambio climático está cambiando el panorama. En las últimas décadas, los científicos han visto cómo estos lugares se han expandido por las aguas del planeta. “Los datos desde los años 60′ en adelante están mostrando que estas zonas se están expandiendo en todos los océanos donde están presentes. Por otro lado, los modelos climáticos, que se usan para predecir cómo funcionará el planeta en el futuro, muestran que hay una baja de oxígeno a nivel global. Entonces, por un lado, las observaciones y, por otro lado, los modelos, nos están diciendo que los océanos con el calentamiento global están perdiendo oxígeno”, explica el oceanógrafo. “Estas zonas, si bien en términos de volumen son pequeñas en comparación al resto del océano, es aquí donde se producen estos procesos que impactan el planeta entero”, enfatiza.

Las dimensiones de este impacto aún son desconocidas: “Estos son fenómenos a gran escala y todavía no sabemos bien cómo va a responder el océano al cambio climático (…) Lo que sí está claro es que, si tú calientas el océano, vas a tener menos oxígeno”, enfatiza Ulloa. Comenta, además, que es un área de estudio que por mucho tiempo pasó desapercibida: “La verdad es que si tú nombras los fenómenos producto del impacto del cambio climático en los océanos, la desoxigenación no es una de las cosas de las que se hable normalmente, en los últimos años esto ha tomado más fuerza. Nosotros escuchamos mucho más la acidificación de los océanos o el blanqueamiento de los corales por el efecto del cambio de temperatura”.

SOLO USARSE CON LA NOTA: Osvaldo Ulloa, oceanógrafo: “La desoxigenación de los océanos no es algo de lo que se hable normalmente”
Un tripulante ayuda opera maquinaria durante la investigación.Alex Ingle (SCHMIDT OCEAN INSTITUTE)

El objetivo de la reciente expedición de la que participó Ulloa era analizar estas zonas para poder entender el futuro, pero también el pasado. “La vida nació y evolucionó sin oxígeno, la mitad de la historia del planeta fue sin oxígeno”, dice el biólogo.

“En Chile tenemos de forma natural estas aguas sin oxígeno, por eso el interés de científicos de otras partes del mundo para venir a estudiar aquí, porque tenemos la condición que se va a producir en otras partes del mundo y las especies que están aquí están adaptadas a estas condiciones”, detalla el oceanógrafo.

La falta de oxígeno disminuye la productividad en los océanos. Sin este elemento, las algas no pueden hacer fotosíntesis y el fitoplancton es el principal alimento de las especies marinas. La vida en los océanos, como la conocemos, podría dejar de existir. Pero eso no quiere decir que no siga habiendo vida: “A estas zonas se les llama en el inglés the dead zones, y resulta que, lo que no hay, es vida grande, de peces, de las cosas que a los humanos nos importan, pero existen microorganismos y son súper abundantes (…) Aunque no hay oxígeno, igual habrá microrganismos adaptados y responderán a esto. Si eso es bueno para nosotros o no, no sé, pero para el ambiente sí”, explica Ulloa y dice que Chile tiene un hábitat privilegiado en este sentido: “Si hay algo por lo que Chile es conocido, en términos de ciencias del mar y de oceanografía, es por la microbiología marina”.

Al no existir oxígeno disponible, estos microorganismos usan moléculas como el amoníaco y nitrato para obtener energía, y liberan óxido nitroso como subproducto, un gas de efecto invernadero 245 veces más potente que el dióxido de carbono.

En esta ocasión, los científicos utilizaron nuevas tecnologías para entender este ecosistema. Un prototipo que está a la vanguardia es el Dispositivo de Incubación Sumergible (SID, por sus siglas en inglés), que es un laboratorio autónomo in situ que mide la actividad microbiana en el medio ambiente, permite tomar muestras directamente desde el océano y evita que estas se contaminen por la manipulación. Los datos que fueron recolectados durante la expedición serán analizados más a fondo en laboratorios terrestres.

SOLO USARSE CON LA NOTA: Osvaldo Ulloa, oceanógrafo: “La desoxigenación de los océanos no es algo de lo que se hable normalmente”
Unas boyas luminosas conectadas a equipos sumergidos flotan en la superficie del océano.Alex Ingle (SCHMIDT OCEAN INSTITUTE)

Ulloa dice que es un privilegio que científicos chilenos puedan participar de estas expediciones, pero que el área aún necesita un empuje en el país sudamericano: “En Chile no existe un instituto oceanográfico nacional, todos los otros países tienen institutos y Chile no. Tampoco existe un programa nacional de investigación en océanos, es decir, desde el punto de vista de la institucionalidad estamos bien atrasados, pero desde el punto de vista científico estamos muy bien posicionados. En oceanografía estamos peleando el primer lugar en Latinoamérica con Brasil. Un año somos nosotros, otro año son ellos”, asegura.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *