Una investigación publicada en la revista Bilingualism: Language and Cognition, reveló que las personas que hablan dos idiomas tienen una mayor capacidad de retrasar los efectos del Alzheimer en comparación con aquellas que solo hablan su lengua nativa. Aunque no existe una cura definitiva para la enfermedad, el descubrimiento resalta la importancia de las actividades que estimulan la mente para proteger la salud cognitiva a largo plazo.
El estudio realizado por científicos canadienses de la Universidad de Concordia analizó imágenes cerebrales y descubrió que el hipocampo, la región clave para el aprendizaje y la memoria, era más grande en bilingües.
Un análisis de sangre podría detectar síntomas futuros de Alzheimer
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La candidata a doctora y autora principal del estudio, Kristina Coulter junto a la profesora del Departamento de Psicología y titular de la Cátedra de Investigación de la Universidad de Concordia, Natalie Phillips, señalaron que “había más materia cerebral en el hipocampo, que es el principal región del cerebro en el aprendizaje y la memoria y que se ve muy afectada por el Alzheimer”.

Los investigadores compararon las características cerebrales de adultos mayores monolingües y bilingües en tres estados diferentes: cognitivamente normales, los que estaban con riesgo de deterioro cognitivo subjetivo o deterioro cognitivo leve, o que fueron diagnosticados con Alzheimer.
El mantenimiento del cerebro, la reserva cerebral y la reserva cognitiva son los tres componentes de la resiliencia cerebral, un concepto que se refiere a la capacidad del cerebro para hacer frente a los cambios asociados con el envejecimiento.
María Roca: «El envejecimiento de la población aumenta la cantidad de personas con Alzheimer»
Los autores del estudio observaron que “ el volumen hipocampal reducido en adultos mayores monolingües con EA, pero no en bilingües. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que el bilingüismo contribuye a la reserva en forma de mantenimiento cerebral en el contexto de esta enfermedad”,
“El volumen cerebral en el área relacionada con el Alzheimer fue el mismo en los adultos mayores sanos, en los dos estados de riesgo y en el grupo de participantes bilingües con enfermedad de Alzheimer”, precisó Kristina Coulter.

Por su parte, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Concordia concluyó que “hablar más de un idioma, es una de las muchas maneras de estar cognitiva y socialmente comprometido, lo que promueve la salud cerebral”.
Aprobaron en Estados Unidos un fármaco que permitiría neutralizar el avance del Alzheimer
En este contexto, los especialistas coinciden en que mantener el cerebro activo y ejercitado es esencial para retrasar el deterioro cognitivo. Hablar dos idiomas, sumado a una dieta equilibrada y ejercicio físico regular, puede ser clave para frenar el avance del Alzheimer
PM CP