Sólo se permitió que trabajaran algunas horas durante la inclemencia climática, cuando resulta fundamental la labor que llevan adelante para llegar a la ruralidad y los sectores más inhóspitos de la provincia.
En medio del temporal de nieve y lluvia que afectó a la región, una situación no pasó desapercibida y es la falta de las radios nacionales con programas durante todo el día que pudieran dar cuenta de la situación, la información relevante para los pobladores rurales y el ida y vuelta con los mensajes que brindaran la única comunicación posible entre seres queridos, para garantizar que todo estuviera bien.
Esto solamente fue posible por momentos y por expreso interés de los trabajadores que decidieron ponerse al hombro esta tarea tan importante, de hacer llegar la comunicación a los rincones más recónditos de la provincia.
Respecto a ello, Carolina Paredes, locutora de radio LU4, explicó que “el miércoles montamos un programa especial de emergencia desde las 16 a las 20, cuando la gente seguía en la ruta en la zona de Cañadón Ferrays, la única radio que llegaba a esa zona era LU4 y si bien no estaba previsto, montamos todo para acompañar y llevar la información a esos más de 70 vehículos, entre colectivos, camiones y particulares que estaban varados” y añadió que “pudimos informarles que había salido un contingente del Ejército Argentino para brindarles ayuda a quienes estaban en tránsito cuando comenzó a nevar, se cruzó un camión y no pudieron avanzar más, recién el jueves fueron rescatados, pasaron más de 30 horas en la ruta, en medio de la nada”.
Así, recordó que establecieron contacto con Pocho de Comodoro, que estaba con su pareja embarazada de cuatro meses, y llevaban 25 horas sin comunicación oficial con alguna entidad para saber cómo iba el tema del rescate.
“Los ayudaron los camioneros principalmente, quienes les calentaban el agua para tener alguna bebida caliente, improvisaron comida y fueron repartiendo auto por auto, caminando con la nieve hasta la cintura” precisó y comentó que el sábado pudieron volver a hablar con el hombre, ya descansado y tranquilo porque su pareja y su bebé estaban bien.
“Fueron muchos los llamados por parte de la gente con familiares en el campo, pidiendo ayuda y que no se larguen a caballo, que se queden donde estaban porque iba el Ejército con los vehículos Oruga, iban dejando comida y elementos en distintos puntos, en tranqueras, tomas de agua. Pero, hasta hoy hay gente que no se ha podido comunicar con su familia” manifestó Paredes, al tiempo que apuntó que “a través de la radio, del Mensajero Rural, vamos informando todo lo que nos avisan y lo que los vecinos quieren comunicar”.
Una orden que deja sin comunicación a la ruralidad
Consultada sobre la situación que están atravesando las radios nacionales, Paredes mencionó que “es una situación compleja, porque existe una orden desde Buenos Aires, nosotros dependemos de Presidencia de la Nación, y como ‘no hay plata’ no había horas extras para nadie, entonces iban a dejar la señal LRA1 Radio Nacional Buenos Aires, para el jueves, viernes, sábado y domingo, hasta el lunes por la mañana que nosotros emitimos el programa. Emitimos notas y pedidos indicando que era necesario estar al aire, a través de ATRANA (Sindicato de Trabajadores de Radio Nacional), para que nos permitieran trabajar al menos con guardia mínimas, pero nos dijeron que no”.
Ante ello, comentó que luego de replicar con videos y distintas publicaciones lo que sucedía se autorizaron tres horas el viernes, sábado y domingo.
“Esto sirvió muchísimo para que conocieran las rutas habilitadas o si estaban cortadas, las restricciones, todo lo que se pudiera comunicar. Ahora por ejemplo está Radio Nacional Buenos Aires y recién el lunes a las 7 de la mañana volvemos porque no se nos permite trabajar, estamos obligados a tomar Radio Nacional Buenos Aires. Con el Mensajero Rural, nos van mandando mensajes porque hay un teléfono de WhatsApp que vemos de forma remota por la computadora y entran los mensajes, los graba el operador y los incorpora”.
En este contexto, afirmó que “la situación es tremenda porque la gente necesita comunicarse, por ejemplo la Ruta 3 está cortada y hace rato estaba escuchando la señal de Buenos Aires que decía que estaba transitable, entonces me comuniqué para que pasen los informes de Vialidad porque está cortada la ruta, si no se pueden llegar a largar y quedan ahí. Es un caos Garayalde, están haciendo en 12 horas un trayecto de 360 kilómetros”.
De esta forma, cuestionó que “nosotros no podemos mandarnos solos y cortar una señal del Estado, es un delito federal, si nosotros por nuestra propia voluntad vamos a la radio y nos ponemos a laburar, no está permitido. Pero hay que hacer algo, la gente estaba mal, varada, desesperada, sin combustible, más de 30 horas tirados, es tremendo”.
Finalmente, aseguró que “hay abuelos que están en los campos y no quieren dejar los animales y tenés que saber cómo están; y pasa con toda la ruralidad, la información local es fundamental, pasó lo mismo con Radio Nacional Esquel, Radio Nacional Río Mayo, Radio Nacional Alto Río Senguer, trabajamos tres horas con programación local, pero pasa la emergencia y todo el fin de semana va a ser lo mismo”, concluyó, al decir que hubiera sido útil que mientras duró la contingencia todos los días pudieran haber estado al aire.