La semana pasada se realizaron las Jornadas de Actualización sobre Vacunas e Inmunizaciones, con la participación de vacunadores, enfermeros y trabajadores comunitarios de salud de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, con el objetivo de dar a conocer y debatir acerca del panorama de la vacunación en la ciudad.
En este encuentro se discutieron estrategias para alcanzar niveles de cobertura del 95% y así controlar enfermedades prevenibles por vacunación en diferentes grupos de edad. Actualmente, la cobertura en algunos casos no alcanza el 85%, lo que genera preocupación por posibles brotes de enfermedades controladas, como sarampión, rubeola y poliomielitis.
La epidemióloga del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Mariel Luna, habló con Crónica sobre este encuentro y la caída de la vacunación en niños y niñas en Comodoro. “Estuvimos trabajando con los equipos de salud de todas las zonas de Comodoro para poder acercarles esta información actualizada. Las coberturas están muy bajas y eso nos pone en riesgo de reintroducción de enfermedades, que hoy por hoy están en eliminación y en control”, señaló.
Explicó que, aunque algunas vacunas obligatorias como la BCG para recién nacidos y la hepatitis B están cumpliendo con el 95% de cobertura esperada, “hay otras vacunas que tienen varias dosis para cumplir y justamente las dosis de refuerzos, es donde está viendo la baja principalmente”.
El calendario de vacunación de Argentina, al que adhiere Chubut, incluye 18 vacunas gratuitas para todas las etapas de la vida. “Si bien todas las vacunas están en baja, hay una cierta preocupación por las vacunas que son de las infancias”, dijo Luna.
Luna mencionó algunas vacunas y sus propósitos: la BCG para prevenir enfermedades graves y muerte por tuberculosis, la hepatitis B para prevenir dicha enfermedad, la IPV para la polio, la rotavirus, la antigripal, hepatitis A, y la triple viral para sarampión, rubeola y parotiditis. “De hecho hace poco tuvimos casos de parotiditis”, agregó.
En el caso de la vacuna triple viral para rubéola, sarampión y parotiditis tiene una dosis a los 12 meses y una dosis al ingreso escolar entre los 4 y 5 años. La primera dosis tiene una cobertura del 86%, mientras que la segunda dosis tiene una cobertura del 52%. “Es decir que hay un 30% de población susceptible que tiene la primera, pero no tiene la segunda. Con una primera no alcanza, ese refuerzo reactiva el sistema y deja al niño o niña protegida”, dijo.
“La función que cumplen las vacunas es de hacer una protección, no evitan la enfermedad, pero sí previenen la presentación de casos graves y la muerte. Entonces, es muy importante que las poblaciones tengan esa cobertura y esa protección”, explicó. Sobre el sarampión, que está en proceso de eliminación en Argentina, advirtió que siempre existe el riesgo de reintroducción por casos importados.
Este llamado de atención es tanto para el sistema de salud como para las familias. “Es importante que las personas, los padres o quienes están a cargo de las infancias se puedan acercar a los centros de salud, las vacunas están disponibles en todos los vacunatorios, en todos los CAPS y también el equipo de salud está haciendo campañas todos los fines de semana”.
Se cree que las familias no vacunan a los niños y niñas porque “no hay percepción de riesgo”
Consultada sobre por qué las familias no llevan a sus hijos a vacunarse, Luna explicó que una de las razones es que “no hay percepción de riesgo. Como estas enfermedades no están circulando, se piensa que no hay posibilidades de que la contraigan”.
Además, señaló: “estuvimos conviviendo en la pandemia con personas anti vacunas, entonces circuló mucha información y por ahí está faltando volver a recordar por qué son importantes las vacunas, qué enfermedades hoy por hoy están controladas y eliminadas y la función real que tienen, que son muy importantes”.
En relación a la vacunación que requiere más de una dosis y los refuerzos, comentó que “quizá también sea porque requiere un seguimiento muy exhaustivo. Cuando son chiquititos, tenés que ir a los dos meses, a los cuatro, a los seis, a los 12 o a los 15 meses, entonces quizá el ritmo de la vida misma no estaría permitiendo la aplicación”.
Continuó diciendo que “lo cierto es que con la vacuna además de cuidar esa vida, estás cuidando también al entorno porque muchas de estas vacunas generan una cobertura de rebaño y que toda la comunidad esté protegida, por eso se busca llegar al 95% de todas las coberturas”.
Por otro lado, Luna destacó el compromiso del sistema educativo, que también es otra pata más que importante para llevar el seguimiento de las vacunas. “Es muy importante porque para sacar las coberturas muchas veces se tiene en cuenta a los niños escolarizados y tenemos una comunidad educativa comprometida”, y reiteró que este tema atañe a todo el sistema de salud: “si la comunidad está protegida, tenés menos enfermos graves, menos internaciones, menos muertes, realmente repercute en todas las áreas de la salud”.
Sigue vigente la campaña de virus sincicial
La epidemióloga, recordó que sigue vigente la Campaña contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), principal causa de Bronquiolitis, Neumonía y otras Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en bebés menores de un año.
“Sigue activa la campaña de la vacuna contra el virus sincicial que se aplica a mujeres y personas gestantes entre las 32 y las 36 semanas y que protege al recién nacido de este virus”. Con su aplicación, los bebés quedan protegidos desde su nacimiento hasta los 6 meses de vida.
“Las enfermedades producidas por el virus es algo que afecta mucho al sistema de salud, a la parte de Pediatría, teniendo en cuenta que los años en invierno suelen colapsar los servicios, entonces este es el primer año que se está probando cómo se comporta el virus sincicial con respecto a una población que hoy por hoy está vacunada”.
Preocupación por la caída de la vacunación infantil
Un informe internacional reveló que la cobertura de vacunación infantil se estancó en el mundo y en Argentina, generando preocupación a nivel nacional. Según el relevamiento de Unicef y la OMS, los niveles de inmunización previos a la pandemia aún no se han recuperado.
La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, con 2,7 millones más de niños y niñas sin vacunar o sin recibir todas las vacunas en comparación con los niveles anteriores a la pandemia de 2019. Estos datos fueron publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
“Estas tendencias, que muestran que la cobertura mundial de inmunización se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2022 y, lo que es más alarmante, todavía no ha vuelto a los niveles de 2019, reflejan los continuos problemas que plantean las interrupciones de los servicios de atención sanitaria, los problemas logísticos, las dudas sobre las vacunas y las desigualdades en el acceso a los servicios. Las últimas tendencias demuestran que en muchos países hay demasiados niños sin vacunar”, manifestó Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef.