A raíz del caso de tuberculosis que trascendió en los medios durante el lunes en esta ciudad, desde el Área Programática aclararon que se trata de una enfermedad prevalente en Chubut y muy especialmente en Comodoro Rivadavia. Es decir, forma parte de las enfermedades que se producen con frecuencia en la población.

Lorena Abril, directora del Área Programática de Comodoro Rivadavia, informó que “la tuberculosis es una enfermedad prevalente que está circulando dentro de la comunidad, no es una noticia”, destacó.

Estadísticamente en lo que va de 2024 se identificaron 13 casos en Comodoro Rivadavia, los cuales se encuentran en tratamiento mientras que una persona de 88 años de edad falleció por dicha enfermedad. El año anterior, la ciudad sumó 43 casos.

“A veces genera un poco de ruido, porque es una enfermedad de la que no se habla y de la que puede generar un poco de temor en la comunidad, pero lo importante es que la comunidad debe saber que esta enfermedad existe, que está circulando y que cuando hay un caso activo es importante controlar contactos estrechos y eso es lo que se está haciendo, digamos un control de foco entre las personas que estuvieron en contacto con un caso positivo”, dijo Abril.

En este marco, la tuberculosis en la Argentina y en esta provincia no está erradicada, sino que continúa siendo un importante problema de salud pública. Si bien tiene cura, requiere un tratamiento de larga duración que debe ser constante.

Respecto a la prevención, Abril dijo que la vacunación contra la tuberculosis existe “y por eso es una enfermedad que ha disminuido mucho pero que con el correr de los años, por falta de vacunación o por distintos motivos, han ido apareciendo nuevos casos”.

La búsqueda de sintomáticos respiratorios es una práctica habitual de los servicios de salud a fin de identificar poblaciones bacilíferas activas. Por tratarse de una enfermedad que se transmite por vía aérea de las personas que la tienen, se realiza el control de foco entre quienes comparten espacios cerrados, como medida preventiva.

Respecto a los síntomas, Abril señaló que prevalece una tos crónica que no desaparece después de dos semanas, decaimiento, fatiga. “Es importante que ante esta sintomatología las personas consulten al médico porque sí hay un tratamiento que sí es efectivo, que es prolongado también pero que es importante que las personas que tienen esta sintomatología puedan hacer el tratamiento, lo puedan sostener y puedan declarar a sus contactos estrechos para evitar que la enfermedad se siga propagando”.

Como es una enfermedad de transmisión respiratoria, a través de aerosoles o “gotitas de saliva que quedan dispersas en el ambiente”, la especialista explicó que “hay que identificar quiénes son los contactos estrechos, ver si alguno tiene síntomas y si no tienen síntomas, igual se les hace una radiografía de tórax para ver si hay alguna lesión pulmonar y un procedimiento para saber si esa persona ya tiene los anticuerpos generados o no”.

Es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por tuberculosis. No previene la enfermedad, sino las formas graves en los pacientes más vulnerables como los niños y recién nacidos.

Desde el Área Programática de Comodoro Rivadavia, se aclaró que todo paciente tratado correctamente no contagia. Si a criterio del médico tratante, la persona diagnosticada está en condiciones de retomar sus actividades puede hacerlo sin riesgo de transmitir la enfermedad aun cuando continúe con el tratamiento.

Por ello es muy importante la detección temprana y el diagnóstico precoz tanto como el cumplimiento total del tratamiento, que dura varios meses.

Algunos datos

Durante 2023, Chubut registró 137 casos de los cuales 127 fueron nuevos y los diez restantes, recaídas. Esos datos arrojan una tasa de incidencia de 23,12 casos cada 100.000 habitantes a nivel provincial. Como referencia a nivel nacional, la tasa ronda 32 cada 100.000 habitantes.

La mitad de los casos corresponde a personas entre 20 y 44 años, mientras que los menores de 20 años representan el 10 por ciento del total, con una disminución en la incidencia de casos de niños, niñas y adolescentes que también se registra a nivel nacional.

La tuberculosis continúa ocasionando enfermedad y muerte en la población, incluidas la población pediátrica y adolescente. En la infancia la tuberculosis se considera un evento centinela que indica transmisión reciente en una comunidad desde un adulto bacilífero.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *